Perspectivas económicas para Argentina en 2024

Economía argentina en 2024

El panorama económico de Argentina para 2024 se presenta como un complejo escenario donde convergen desafíos estructurales históricos y nuevas políticas económicas. Este análisis busca ofrecer una visión integral de las perspectivas económicas del país, considerando variables clave como inflación, tipo de cambio, actividad económica y deuda externa.

Contexto macroeconómico actual

Argentina comienza 2024 tras un 2023 marcado por una inflación superior al 140% anual, una brecha cambiaria significativa entre el dólar oficial y los paralelos, y una recesión económica que se profundizó en el último trimestre. El cambio de gobierno en diciembre de 2023 ha traído consigo un giro en la política económica, con un enfoque más orientado a la liberalización de mercados y la reducción del déficit fiscal.

Inflación: ¿Hacia una desaceleración?

Uno de los principales objetivos de la política económica actual es reducir la inflación. Las proyecciones para 2024 indican una posible desaceleración gradual, aunque partiendo de niveles muy elevados. El primer trimestre mostró tasas mensuales que, si bien continúan siendo altas, evidencian una tendencia a la baja respecto a los picos de finales de 2023.

Las estimaciones de consultoras privadas sitúan la inflación anual para 2024 en un rango entre 90% y 120%, lo que representaría una mejora respecto al año anterior, pero mantendría a Argentina entre los países con mayor inflación del mundo. La clave para la desaceleración inflacionaria radica en la consolidación fiscal, la política monetaria restrictiva y la estabilización cambiaria.

Tipo de cambio y reservas internacionales

La política cambiaria ha experimentado modificaciones significativas con una importante devaluación inicial seguida de un esquema de crawling peg (devaluación gradual y controlada). El desafío para 2024 consiste en mantener un tipo de cambio competitivo que favorezca las exportaciones sin alimentar excesivamente las expectativas inflacionarias.

En cuanto a las reservas internacionales, su recomposición es un objetivo crítico. El acuerdo con el FMI y posibles nuevas inversiones extranjeras podrían contribuir a este fin, aunque el panorama luce desafiante considerando los vencimientos de deuda programados para este año.

Actividad económica y empleo

Las proyecciones para la actividad económica en 2024 son conservadoras. El consenso de economistas prevé una contracción del PIB entre 2% y 3% para el primer semestre, con posibilidades de una leve recuperación hacia finales de año. Esta recesión responde principalmente al ajuste fiscal, la caída del consumo interno y las altas tasas de interés necesarias para contener la inflación.

El mercado laboral refleja este escenario contractivo con un probable aumento de la tasa de desempleo, que podría superar el 8% durante 2024. Los sectores más afectados serían construcción, comercio minorista y algunos segmentos de la industria manufacturera.

Comercio exterior

El sector externo representa una de las principales esperanzas para la economía argentina en 2024. La combinación de un tipo de cambio más competitivo, la eliminación de algunas restricciones a las exportaciones y una buena campaña agrícola (si las condiciones climáticas acompañan) podría generar un saldo comercial positivo estimado entre 15.000 y 20.000 millones de dólares.

Las exportaciones de commodities agrícolas, particularmente soja, maíz y trigo, junto con el potencial del sector energético gracias a Vaca Muerta, configuran las principales fuentes de divisas. Por su parte, las importaciones podrían contraerse debido a la recesión interna, contribuyendo al superávit comercial.

Consideraciones finales

El año 2024 se presenta como un período de transición para la economía argentina, con un primer semestre probablemente recesivo y un segundo semestre que podría mostrar algunas señales de estabilización, especialmente en el frente inflacionario.

Los riesgos principales incluyen la resistencia social al ajuste, posibles shocks externos (como una desaceleración global o regional), y la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las políticas anunciadas frente a presiones políticas y económicas.

Para los inversores, 2024 podría ofrecer oportunidades selectivas, especialmente en sectores exportadores, energía y empresas con sólida posición financiera capaces de atravesar el período recesivo. Sin embargo, la volatilidad seguirá siendo una característica del mercado argentino, requiriendo un enfoque cauteloso y diversificado.

Compartir:

Datos Interesantes

Historia económica

Argentina fue uno de los países más ricos del mundo a principios del siglo XX, con un PIB per cápita comparable al de países como Francia y Alemania.

Monedas argentinas

Desde 1969, Argentina ha tenido 5 monedas diferentes: peso moneda nacional, peso ley, peso argentino, austral y peso convertible (actual).

Comercio internacional

A pesar de su inestabilidad económica, Argentina es el único país latinoamericano miembro del G20, grupo que representa el 85% de la economía mundial.